lunes, 4 de octubre de 2010

los mapuches


Cultura

En términos muy generales, las características más evidentes de la cultura rural Mapuche son las siguientes:
campesinos mapuches
  • El profundo sentimiento de apego a la tierra y al medio ambiente natural (en mapudungum, su lengua, “mapuche” significa "gente de la tierra"). La palabra mapu o tierra es esencial en el contexto cultural Mapuche ya que está íntimamente ligada a una dimensión sobrenatural y sagrada y, de este modo, para los Mapuche la tierra no es propiedad de nadie en particular, sino patrimonio de toda la comunidad.
  • El Mapudungum, lengua tradicionalmente oral, que aún se habla en la mayoría de las comunidades rurales.
  • La tendencia a trabajar en comunidad y mantener fuertes lazos familiares (el mingako es un trabajo colectivo que se realiza para ayudar a un miembro de una comunidad en el período de la cosecha y que aún se practica hoy en día).
  • una ruka tradicional mapucheLa construcción de casas tradicionales de madera cubiertas con junquillos, conocidas como ruka, consideradas por los Mapuche como la posesión doméstica más importante, donde la familia se reúne durante el día, tanto en prácticas cotidianas como en ocasiones especiales.
  • La cultura mapuche también es rica en su folklore, posee instrumentos musicales propios como la Trutruca y el Kultrun, utilizados durante ceremonias que incluyen música tradicional, bailes, cantos y deportes tradicionales (tales como palín).
  • La preparación de sus propias comidas y bebidas, como el mudai y la chicha.
  • Dentro de la estructura social de la cultura Mapuche, existe un jefe, denominado Lonko, quien está a cargo de su extensa familia o comunidad.
  • ceremonia religiosa mapuche conocida como nguillatunLa religión profundamente espiritual que mezcla dogmas cristianos con ideas más místicas. A los ojos del pueblo mapuche, el mundo está perfectamente equilibrado entre Ngenechen, dios de la vida, la creación y el amor, y Wekufu, dios de la muerte y la destrucción. A este último los mapuches atribuyen la llegada de los españoles, quienes, en busca de oro, esclavizaron a los indígenas, invadieron sus territorios y causaron destrucción y sufrimiento.
  • La mujer ha cumplido un rol muy importante tanto en la religiosidad Mapuche como en la transmisión de la cultura. La “Machi” es quien se comunica con los dioses de la vida y la “Kalku” es quien conoce los dioses de la muerte.

Historia

Mapuche SingingOriginalmente, los mapuches, "Gente de la tierra", habitaban por el norte desde el Valle del Aconcagua hasta la isla Grande de Chiloé por el sur, alcanzando hasta la Patagonia de Argentina por el este. Antes de la llegada de los españoles, los mapuches practicaban la pesca y la caza de animales menores para alimentarse.
A lo largo de los largos años de resistencia Mapuche contra la dominación española, se destaca el valor de un guerrero cuyo nombre era Lautaro, quien, después de vivir con los españoles como esclavo y aprender las técnicas de guerra de éstos, vuelve a su pueblo para dirigirlo, como Toqui (“Caudillo“), en contra de los invasores. Les demostró que los jinetes españoles no eran dioses, y que los guerreros mapuches también podían utilizar sus caballos para luchar.
Estos nuevos bríos dados por Lautaro a su gente les permitió acercarse a la capital del país, pero cuando las fuerzas mapuches se preparaban para asaltarla, su joven líder fue asesinado por un miembro de una tribu de alianza. Los mapuches deciden no continuar el ataque, sino volver a sus casas y defender sus fronteras, una lucha que duró trescientos años más. Lautaro es actualmente muy reconocido por los chilenos, mapuches y no mapuches, por su valor y astucia a favor de la libertad del pueblo mapuche.
En 1881, se firmó un Acuerdo de Paz entre el pueblo Mapuche y la República de Chile, cuyo gobierno redistribuyó las tierras indígenas y dejó para los Mapuche, terrenos, en su mayoría, montañosos y no productivos. Mientras el gobierno entregaba a los colonos entre 40 y 400 hectáreas, las familias mapuches recibían un promedio de 6 a 20 hectáreas.
figuras mapuchesDesde el año 1900, se han aplicado diversas estrategias para tratar con el pueblo Mapuche. Podemos mencionar, por ejemplo, la llevada a cabo por el gobierno chileno que, incentivado por los misioneros católicos, intentó integrar y anular la cultura Mapuche a través de la educación y la religión; también podemos mencionar la idea de la “semiintegración” que intentó e intenta mantener vivas las tradiciones del pueblo mapuche y, al mismo tiempo, lograr que éste se adapte a las exigencias de la sociedad moderna, como se ve en la enseñanza del mapudungun junto al español. En contraposición a las estrategias mencionadas, han surgido grupos que se resisten a éstas ya que reclaman una identidad autónoma como pueblo mapuche y desean reactivar las tradiciones antiguas, dar alianza entre su causa y luchas por la igualdad de oportunidades entre pobres y ricos.
Actualmente, no obstante, gracias a la presión de los grupos indígenas chilenos y de defensores internacionales de los pueblos indígenas, Chile ha avanzado en el difícil camino del reconocimiento de la diversidad cultural de sus habitantes y de la preservación del idioma, costumbres y religiosidad de sus pueblos originarios.
Fuente: Recopilación bibliográfica elaborada al interior de la Institución.

Enlaces relacionados

Nota Importante: El material encontrado en los sitios web de los vínculos detallados en esta página no representa necesariamente el parecer de nuestra institución sino que es de exclusiva responsabilidad de quien lo presenta.



Caracterización del pueblo Mapuche
Los mapuches eran agricultores, cultivando maíz, papas, aji, porotos, zapallo, etc.
Usaron el toldo como vivienda que transportaban de un lugar a otro. Dormían sobre pieles de oveja.
Vestían con chiripa y poncho, y como calzado utilizaban botas de cuero. Las mujeres se peinaban el cabello con dos largas trenzas y se cubrían con mantas sujetas a la cintura con fajas de colores.
Usaron como armas las boleadoras, que llevaban atadas a la cintura, la honda y la lanza de varios metros, que en la época de la conquista usaron contra los españoles, especialmente después de la adopción del caballo. Como armas defensivas usaban un coleto de cuero crudo, una especie de casco del mismo material y un escudo.
Su lengua, el mapuche, se fue imponiendo a todos los indígenas anteriores.

Religión
Si bien la idea de un ser supremo es consecuencia de la influencia cristiana, todavia hoy se celebran entre ellos maravillosas fiestas paganas que respetan sus antiguas creencias, las más famosas de las cuales es el "
NGUILLATUN", donde se dirigen plegarias a "NGUENECHEN", Dios de los Mapuches, "dueño de la gente". En su desarrollo realizan varios ritos entre los que sobresale la danza llamada Loncomeo, una de cuyas figuras es el Choique Purrún, en la que los bailarines imitan los movimientos del treile. Y es fundamental la intervención de la "machi", "shamanes" o "médicas".

Instrumentos musicales indígenas
El clima inhóspito, la lucha para sobrevivir en esta tierra cubierta durante meses por la nieve le dan a la música un carácter lastimero donde la pasión es cruel y desesperanzada. La pasión no puede expresarse ni siquiera a través del llanto o del amor. De allí la sencillez de sus instrumentos musicales y que la música araucana sea queja y angustia.
Utilizaban varios instrumentos musicales: cultrun, trutruca, pifilca, ñorquin, quinquer-cahue, o violin araucano.

Cultrun:
Tambor hecho de un trozo de madera ahuecado, con forma de timbal. Está forrado con un cuero de caballo bien estirado.
Se lo percute con un solo palillo cuyo mango esta adornado con hilos de colores.


Pifilca:
Es una flauta construída de madera o hueso. Es corta y suena como un pito.
Se la lleva colgada del cuello mediante un cordón.
En la actualidad se la construye con tallas de madera de unos 30 a 40 centímetros. El tubo esta cerrado en su extremo inferior y se lo perfora más o menos hasta la mitad de su largo. Emite un solo sonido y esta única nota se mezcla en el curso del canto o del conjunto instrumental sin relación rítmica ni tonal con el resto.
Trutruca:
Este instrumento está construído con una caña colihue, de hasta unos cuatro metros de largo. Se la parte por la mitad para ahuecarla. Luego se juntan las dos mitadas con un hilo de lana y se la forra con tripa de caballo.
En uno de sus extremos se coloca un cuerno de vaca y por el otro se sopla. Su sonido parece el bramido de un toro y representa la fuerza de la tribu.
Es uno de los dos tipos de grandes aerófonos existentes en nuestro país (el otro es el erke).


Quinquercahue:
Tenía dos arcos (generalmente de huesos de costilla) complementado por una sola cuerda de crines de caballo. Se tocaba apoyando, con la mano izquierda, uno de los arcos - cuerpo del violín - contra los dientes incisivos superiores. La mano derecha, a su vez, pasaba la cuerda del otro arco - arco del violín - sobre la anterior, produciendo un sonido quejumbroso y doliente.
Lolquin:
De hechura similar a la trutruca pero mucho más pequeño. Se fabrica con la caña del cardo llamado "troltro"
Clarín:
El clarín fue conocido a la llegada de los españoles y fue imitado con materiales de la zona (cañas vegetales y madera).
Cullcull:
Era la corneta con la que se daba la señal de alarma ante una emergencia y también en la guerra. Se hacia con cuernos de buey.
Pinquilhue:
El pinquilhue, de épocas remotas, era algo así como un flautín fabricado con el tallo del colihue.
Caquel cultrum:
Es un tambor confeccionado con el corte hueco de un tronco.
Huala:
Especie de maraca, es una calabaza que suena con pepas secas y a veces piedrecillas.
Cada Cada:
Son grandes conchas que suenan frotando sus bordes y caras rayadas.
Varios de los instrumentos citados suelen ejecutarse, todos a la vez, durante las ceremonias rituales: "nguillatunes y machitunes ".
Plateria
La platería mapuche se enmarca dentro de un contexto rico de expresiones y creencias, no responde a un conjunto de metales forjados sin sentido ni razón, la platería mapuche obedece a una serie de elementos históricos y culturales amalgamados y mezclados en la fundición del tiempo, y es, gracias a ello, un lugar de inagotable representación de una cultura que luchó y continúa luchando para preservar su historia y sus raíces.


ALIMENTOS Y CULTIVOS

Los mapuches vivían de la agricultura y la ganadería, de la pesca y la caza. De los frutos silvestres como elmaqui, el boldo, las avellanas y los piñones, que abundaban en los bosques del sur. Cultivaban también para su alimentación: la papa, el zapallo, la quinua, el poroto, el mango (especie de cebada), productos originarios de Chile. El maíz, cereal que llegó a constituir el principal alimento, existió en toda América desde tiempos inmemoriales. 
El trigo fue importado por los españoles. Herramientas para el cultivo
Los instrumentos para cavar y remover la tierra usados por los aborígenes chilenos eran: el tridente, semejante a una horqueta de madera de tres puntas, con una piedra perforada introducida en el extremo superior para darle más peso; la azada, especie de azadón, y unas palas de piedras o de madera, como puede verse en el gráfico. 
Los utensilios y artefactos domésticos los fabricaban demadera, tierra cocida, fibras vegetales, piedras, huesos ymoluscos de mar.




Vestimenta mapuche



El atuendo tradicional de la mujer mapuche se compone de:
El chamal o quetpám o küpam, que es un gran paño cuadrangular de color negro, que envuelve todo el cuerpo a modo de vestido, dejando al descubierto el hombro izquierdo sujetándolo con un alfiler en el hombro derecho.
El trarihue, faja que se atan a la cintura sobre el quetpám.
La iculla o iquila, que es un gran paño de tejido muy fino, de color negro bordeado por una franja sus bordes de color azul, fucsia o verde. Este se sujeta en los hombros, se prende al cuello y cuelga largo hasta los tobillos y sirve para abrigarse la espalda.
Finalmente el delantal de percala que aunque es de uso bastante más reciente ha tenido gran acogida dentro del vestuario mapuche y ya se le puede considerar tradicional.

Complementa la vestimenta un conjunto de adornos de plata: trarilonko o trarilonco –cintillo o faja de plata– para sujetar el cabello casi siempre largo y trenzado.
El trarilonco consiste en un cintillo que rodea la cabeza y que esta formado por una cadena de plata compuesta por dos tipos de eslabones unos son planchitas y los otros son eslabones cerrados de unión, de esta cadena penden figuras discales que cuelgan por el contorno de la cabeza; originalmente estaba fabricado con monedas hispánicas.
En el pecho, adornos pectorales llamados trapelacucha de forma alargada y trenzada, que se prende en el pecho mediante el tüpu o punzón.
También se usa el Prendedor de Tres Cadenas, que es una joya pectoral, formada por dos placas de plata unidas entre sí por tres cadenas; la placa superior representa a dos aves enfrentadas y la inferior por una doble línea y un motivo labrado al centro, de ésta también cuelgan figuras como cruces, figuras humanas o florales.


Además se utiliza el chawai, esto es, pendientes o aros originalmente de plata, con formas cuadradas, tableadas y campanuladas.
Acompaña, los quelle, que son sandalias de cuero en forma de plantilla, atadas al pie por correas.

La vestimenta masculina consistía, hasta el siglo pasado, en una chiripa, que es un trozo de tela que cubría desde la cintura hasta las rodillas en forma de pantalones. Actualmente, los pantalones se complementan con una camisa y tradicionalmente una manta o poncho confeccionada en el telar.





LA LENGUA "MAPUCHE"
Las lenguas de Chile
Nuestro país fue y sigue siendo un territorio multilingüe. Aunque seis lenguas originarias ya no existen, actualmente, se hablan en Chile cinco lenguas ancestrales: aymara, quechua, mapudungu, kawésqar y rapanui. Todas ellas son expresión de las culturas que los pueblos indígenas crearon y desarrollaronhace milenios, y ponen de manifiesto la riqueza de sus cosmovisiones.
Palabras que heredamos
¿Cuántas veces has recibido de yapa algún regalo o bendición que no esperabas? Yapa tiene su origen en el sentido recíproco del intercambio andino. Con la yapa se genera una relación y un vínculo que implica para quien la recibe, realizar un acto de reciprocidad. ¿Sabes que hemos heredado de yapa de nuestros pueblos originarios?
Del mapudungun
Cahuín, pichiruche, guata, curiche, piñén, macha, malón, laucha, curanto, pololo, pirigüín, truto, chori, peuco, charquicán (quechua-mapuche), pichintún.
Del quechua
Cancha, callampa, cocaví, chirimoya, chuchoca, chupe, guagua, guano, humita, mote, palta, papa, pirca, poroto, puma, taita, ulpo, vicuña, vizcacha.

 El alfabeto y su pronunciación

 Términos interrogativos

 Pronombres personales

 Pronombres posesivos

 Saludo entre dos Personas

 Expresiones de la vida social

 Nombre de los animales

 Aves

 Nombres mapuches

 El cuerpo humano

 Saludos Mapuche

 Algunas conversaciones

Tú comunidad

 Utensilios de Cuero 

 Más información ...

Artesania Mapuche
"Kalfu Rayen"
Fono: (56) 02 - 603 98 58 Santiago - Chile
Bufandas
Muñecos
Echarpes
Gorros
Cojines
Chales
EL ALFABETO Y SU PRONUNCIACION
El alfabeto consta de 24 letras:
A - ch - d - e - f - g - i - k - l - ll - m - n - ñ - ng - o - p - r - s - t - u - ü - w
Las vocales son:
A  –  e  –  i  –  o  –  u  –  ü
También se usan las letras y, w, g, como vocales y su pronunciación es la siguiente:
Y: i   -   w: u   -   g: ü
Las vocales a, e, i, o, u, tienen la misma pronunciación que en español.
La vocal "u" sin embargo es casi imperceptible produciendo la impresión de que no hay vocal entre las dos consonantes.
Por ejemplo:   p (ü) tren - Cigarrillo

Las consonantes siguientes se pronuncian igual que en español
Ch – d – f – k – l – n – m – ñ – p – t
– se pronuncia como "u" , un sonido casi imperceptible: Tre (gu) l - treile
LL – se pronuncia como "ly" : challwa - pez
Ng – es una sola letra y su pronunciación es parecida a la "ñ": Ñge - ojo
– es mas suave que "r" en español: mari-mari - buenos días
– su pronunciación es suave: sawe - cerdos
Tr – es una sola letra y es con una "r" suave: Tregua - treile
Y – es igual a la i / w es igual a la u

MATRIMONIO MAPUCHE

El mapuche, compraba a su esposa, es decir, la cambiaba por objetos, animales, víveres. Cada individuo podía tener cuantas mujeres pudiera comprar y mantener. 
El trámite matrimonial consistía en el rapto de la novia. El pretendiente se hacía acompañar de algunos amigos, llegaba de sorpresa a la ruca de su elegida y la arrebataba de sus parientes. Las mujeres la defendían propinando al raptor golpes con palos y tizones encendidos. Los hombres permanecían impasibles. Luego el novio huía a caballo con su dama, protegido por sus amigos, y la llevaba a su habitación o al bosque, donde permanecían tres días ocultos, al cabo de los cuales el nuevo marido volvía a reunirse con sus suegros y comía con ellos sin hablar nada de lo sucedido. Enseguida se verificaba la ceremonia del pago, precedida de una gran fiesta.

LAS GUAGUAS

La mujer mapuche obligada por sus muchas ocupaciones, acostumbraba a su guagua (bebé, niño recién nacido, de meses), a ser la criatura más tranquila. La mantenía siempre aprisionada en su cuna mapuche, que era la chigua de dos palos unidos por listones y cubierta de un tejido de estera vegetal o por un cuero. 
Si la madre salía a quehaceres o visitas, se llevaba a la espalda su criatura, amarrada en la chigua, que se sujetaba en la parte superior con una faja apoyada a la cabeza de la madre. En la vivienda se la tenía generalmente con su cama afirmada a la pared de la ruca o a un árbol, permaneciendo así durante horas eternas. Por la noche hacían dormir las guaguas en chiguas colgadas del techo.


Actualidad:

Actualmente el pueblo Mapuche continua reclamando su territorio que fue sometido al dominio de Chile y Argentina a fines del siglo pasado. Ya más dispersos e infuenciados por la modernidad de nuestros días, conservan gran parte de sus tradiciones y nombres. Estos últimos usados, en su gran parte, actualmente. Nombres como: Neuquén , Bariloche, Zapala, Chocón, Limay, Pehuajo, Puen, Chos Malal, Lanin,Nahuel Huapi, Lacar, Temuco, Pucón,etc.

También han surgido actividades a nivel internacional en un intento por recuperar parte de la cultura y territorio perdido. Es así como se han llevado ha cabo encuentros en varias ciudades europeas y han logrado implementar la educación bilingüe en varias regiones del lo que fuera su territorio